MATERIAL LEDGER - PARTE 1 - FUNCIONALIDAD - CONTROL DE PRECIOS

Comienzo con esta entrada una serie de publicaciones centradas en las funcionalidades que ofrece el cálculo del coste real / material ledger. 

En este primer post trataré la problemática de la valoración de materiales a la que el cálculo del coste real intenta dar solución.

-----------------------

Es sabido que las funcionalidades básicas que aporta COPC-ACT/ML son:
  1. Poder valorar el stock en monedas paralelas
  2. Permitir el cálculo del precio real del producto
La primera funcionalidad hace referencia a la posibilidad de gestionar los precios de los materiales en hasta tres monedas, de forma que se pueda tener valorado el stock de acuerdo a la valoración del grupo, la valoración legal local de la Cía., o de acuerdo a la valoración de centros de beneficio.


Esto no es sólo útil en entornos corporativos multinacionales donde se precise valorar el stock en la moneda local y en la moneda del Grupo. En países con mucha inflación les da la posibilidad de tener valorado el stock en una moneda fuerte.

La segunda funcionalidad básica lo que permite es el cálculo del coste real, pero, ¿acaso las empresas no conocen cuál es el coste real de sus productos, cuánto les cuesta su producción? 

Lo cierto es que sí conocen o tendrían una idea del intervalo de valores en el que se pueden mover sus costes de producción, al fin y al cabo esto va a determinar el saber si el precio de venta al que venden el producto terminado les aporta un beneficios cuando se antepone el precio de venta a los costes de ventas (costes de producción más otros costes como administrativos, comerciales,...). Lo que ocurre es que el precio de valoración del producto puede no estar reflejando fielmente todos los costes en los que se incurren durante el proceso productivo. Pero, ¿cómo es esto posible? 

Para responder a esta pregunta, abordemos las alternativas que tenemos a la hora de valorar los materiales

Valoración a Estándar o Precio Medio Variable

En SAP es el Control de Precios en el maestro de materiales es el que determina cómo se valorarán el material, a precio estándar (S) o a precio medio variable (V).  

SAP recomienda que los productos terminados o semi-terminados, los fabricados in-house se valoren a estándar, mientras que los que se aprovisionan externamente se valoren a PMP.

Dependiendo de el control de precios fijado, el reflejo contable será uno u otro cuando se den diferencias de precio.


Control de precios S

A control de precios S, todos los movimientos de stock se valoran al precio estándar  constante



Las entradas de mercancías a almacén siempre nos va a hacer el movimiento habitual de existencias contra variación de existencias 


y cuando afloran diferencias de precio vamos a tener movimientos contra la cuenta de diferencias de precio.



Pero, ¿de dónde pueden venir estas diferencias de precio?
  • Si tenemos un material de fabricación propia valorado a 100 €/UN y los costes que se han incurrido en su fabricación (imputados a órdenes de fabricación por ejemplo), son mayores o menores, esta desviación se traduce en una diferencia de precio.
  • Si el material se ha comprado, en el momento de contabilizar la EM el material se valora a su precio de valoración estándar de por ejemplo 100 €/UN, si se está comprando más caro, esto se traduce en una diferencia de precio.
Con esta valoración, vemos, las desviaciones son transparentes. El precio estándar es la referencia contra la que comparar las desviaciones, pero si estamos hablando de un material que se compra y su precio de compra fluctúa constantemente, es evidente que su valoración no es realista.

Si lo que estamos hablando es de materiales fabricados el problema puede ser más grave si tenemos fabricación en varios niveles,  porque podemos tener desviaciones en un primer nivel de producción, un nivel intermedio del semi-terminado o en el último nivel del terminado. El producto final lo estaremos valorando a 100€/UN, pero podemos estar teniendo desviaciones en cada uno de los niveles de producción.

Ejemplo


en este ejemplo tenemos valorado el terminado a 100 en base a la valoración de sus componentes (sub-niveles), pero tanto en el último nivel como en los inferiores, surgen desviaciones que no están siendo reflejadas en el precio del producto terminado.

Control de precios V

A valoración a PMP, tanto en fabricación propia como en aprovisionamiento externo, las desviaciones que se puedan dar se traducen en la actualización del precio del material.


Por ejemplo, la cuenta de existencias se contabiliza con el valor de la EM, que será el precio del pedido. Si el precio del pedido es diferente al PMV del material, en el momento de contabilizar la entrada, se actualiza el precio medio variable.

Si a su vez, el precio en factura es diferente al de pedido, cuando se contabiliza la factura, el sistema corrige el valor en el registro maestro de materiales, de manera que se modifica el precio medio variable.

Con esto, en todo momento tenemos el precio y el valor del stock actualizado, pero si el stock de un material es inferior a la cantidad especificada en la factura debido a que se han retirado materiales entre la entrada de materiales y la recepción de factura, sólo se cargará o se abonará el stock real en la cuenta de existencias. El importe pendiente se contabilizará en una cuenta de diferencias de precio. Tenemos infra-cobertura de stock
Ejemplo:

1. Stock 100 UN a PMP 1,2€/UN. Valor stock 120€

2. EM 100 UN a precio pedido 1,30€/UN

3. Tendremos un stock de 200 UN con un valor de 120 + 130 = 250 PMP = 250/200 = 1,25 €/UN

4. Se consumen 170 UN valoradas al PMP de 1,25 €/UN. Tendremos un Stock de 30 UN y un valor de stock de 30 * 1,25 = 37,5 €.

5. Ahora entra la factura por un importe de 1,5 €/UN en lugar de los 1,3 del pedido. El pedido era de 100 UN pero sólo nos quedan 30 UN en stock. 

La modificación del valor del stock se calcula en base al stock restante:

  • 30 ( 1,5 - 1,3 ) = 30 * 0,2 = 6. 
El stock es de 30 unidades valoradas a 43,5 €. El PMP será de 43,5/30 = 1,45 €/UN. El resto de diferencias se contabilizan en cuentas de diferencias de precio:
  • 70 ( 1,5 - 1,3 ) = 70 *0.2 = 14 €

es decir, los 20€ de diferencia que hay entre el pedido y la factura se distribuyen de esa forma entre el valor del stock y las diferencias de precio.

Esto puede conducir a precios de valoración irreales, ya que, como vemos, el precio con el que se valora una salida de material depende del momento de la contabilización de la salida. Si el consumo del ejemplo anterior fuera posterior a la factura, se hubiera tenido otra situación.


Cálculo del Coste Real


Las valoraciones a estándar o variable, como vemos, tienen sus ventajas e inconvenientes.

Resumidamente, podemos decir:




















Y con la funcionalidad del cálculo del coste real , lo que ofrece el sistema es intentar aunar las ventajas de ambas valoraciones. ¿Cómo se consigue esto?

Valorando los materiales estándar durante todo el periodo.
Calculando su precio real o precio interno periódico a cierre de periodo.

De esta forma conservamos las ventajas de valorar nuestros terminados o semi-terminados a un precio fijo que nos sirva de referencia para el cálculo de desviaciones, pero a cierre de periodo tenemos en cuenta todas las diferencias de precio que se han dado para calcular un precio real con el que valorar nuestro stock final del periodo, e incluso post-valorar nuestros consumos.

Al periodo siguiente nuestros materiales siguen valorados a estándar, siendo este estándar, bien el que ya se tenía previamente, o uno actualizado con el precio real calculado por ML.

En sucesivas entradas iremos viendo cómo se calcula el precio interno periódico por ML y algunos puntos de interés al respecto.


6 comentarios: